Algunas plantas tóxicas en Uruguay

Es importante conocer esto información madera que no se deben quemar.

42

Hace un tiempo empecé a interesarme (nuevamente) por la talla de cucharas y utensilios de madera. Hay un montón de cosas fascinantes y bellas para decir sobre ello, pero lo primero que hay que tener en cuenta cuando vas a hacer una cuchara, o lo que sea que vaya a entrar en contacto con alimentos (desde una tabla de picar hasta la madera que quemás para cocer esos alimentos), es la madera con que vas a trabajar. Lo obvio: no todas sirven. Algunas porque contienen taninos o resinas que pasan su sabor a la comida (ciertas variedades de ciprés, por ejemplo), otras tienen pigmentos, no precisamente tóxicos, pero «destiñen» (como el lapacho), algunas que debido a su estructura no son durables, ya sea para resistir el uso o el ataque de hongos e insectos. Y luego tenemos aquellas maderas y plantas que son tóxicas y hasta potencialmente letales.

En general…

Ver la entrada original 977 palabras más

«El problema no es ‘medicalización sí, medicalización no'»

Temática: Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad

Medio: Del Sol FM

Programa: No Toquen Nada

Conductor/a – Periodista: Joel Rosenberg

Entrevistado/a o mencionado/a por Facultad: Alicia Muniz Martoy Otro/a entrevistado/a: Gustavo Giachetto

Fecha: Lunes 7 Septiembre, 2020

Fuente: https://delsol.uy/notoquennada/ronda/el-problema-no-es-medicalizacion-si-medicalizacion-no

Uruguay es observado por organismos internacionales desde 2005 por aumento de importación de psicofármacos para niños. Entrevista a la psicóloga Alicia Muniz y al pediatra Gustavo Giachetto.

> Escuchar entrevista

«Estudio probó efectos “inmediatos” del etiquetado nutricional: 58% cambió su decisión de compra al ver las advertencias»

«Estudio probó efectos “inmediatos” del etiquetado nutricional: 58% cambió su decisión de compra al ver las advertencias»

Imagen

Bolsa de papas fritas con etiquetado nutricional del MSP. Foto: Nicolás Der Agopián

TemáticaAlimentaciónMedioSemanario BúsquedaMedioMedio digitalFechaJueves 4 Junio, 2020FUENTEhttps://www.busqueda.com.uy/nota/estudio-probo-efectos-inmediatos-del-etiquetado-nutricional-58-cambio-su-decision-de-compra-al/ls-95673-5b3e1dc3ed487dab5556

Los octógonos negros comenzaron a aparecer en alimentos envasados en las góndolas de supermercado de forma paulatina en 2020. Las etiquetas indican si el producto tiene exceso de sodio, de azúcares, de grasas totales o grasas saturadas, según parámetros establecidos por la autoridad sanitaria.

De acuerdo con un estudio elaborado por el Espacio Interdisciplinario Alimentación y Bienestar de la Universidad de la República, la Facultad de Psicología y Unicef —al que accedió Búsqueda— los octógonos no solo sirven para advertir cuando un producto es poco saludable o excedido en grasas, azúcares o sal, sino que además tuvieron una incidencia notoria en las decisiones de compra de los consumidores.

La investigación, que contó con el aval de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), reveló que el 58% de las personas que participaron del estudio reportó haber cambiado su decisión de compra al ver los octógonos: el 18% no compró el producto, el 23% compró un producto sin octógonos y el 17% compró uno con menos advertencias.

Que casi seis de cada 10 personas hayan cambiado su decisión de compra es una cantidad muy significativa, valoró la doctora en Nutrición Isabel Bove, una de las autoras del trabajo y oficial de salud de Unicef. Muestra que en un corto tiempo una política pública en salud tuvo un efecto rápido en la decisión de compra de los uruguayos, dijo a Búsqueda, y destacó que es “muy relevante” que se vean efectos tan claros en tan poco tiempo.

El trabajo, titulado Efectos inmediatos de la implementación del rotulado nutricional frontal, fue elaborado por Gastón Ares, Lucía Antúnez, Leandro Machín, Vanessa Gugliucci, Agustina Vitola, Ana Giménez y Bove. Realizaron tres estudios con un total de 1.916 participantes, entre junio de 2019 y marzo de 2020.

En agosto de 2018 Uruguay aprobó la implementación de un sistema de rotulado nutricional basado en advertencias (Decreto N° 272/18), que entró en plena vigencia el 1º de marzo de este año. Sin embargo, el 13 de marzo, el gobierno decidió postergar por 120 días la obligatoriedad de la medida.

A fines de mayo El Observador informó que el Ministerio de Salud Pública (MSP) quedó solo en la defensa del etiquetado obligatorio de alimentos ya que otros cuatro ministerios (Educación, Industria, Relaciones Exteriores y Economía) entienden que es necesario aprobar una nueva prórroga hasta julio de 2021 para continuar negociando a escala del Mercosur la aplicación de una norma en conjunto. Ante la falta de consenso la decisión quedó en manos del presidente Luis Lacalle Pou.

Efectos de la medida

Los resultados del estudio “refuerzan la necesidad de implementar rotulado nutricional frontal para permitirle a la población tomar decisiones informadas sobre las características nutricionales de los alimentos envasados que consumen y mejorar su capacidad de interpretar la información nutricional”, concluyó el equipo.

“A los 10 días de la entrada en vigencia prevista originalmente, se observó un alto nivel de conocimiento y aprobación de la medida, así como un importante nivel de utilización para decidir la compra de alimentos”, destacaron los autores.

Los efectos son casi inmediatos. Sin etiquetado frontal, ninguno de los participantes del estudio dio vuelta los productos o leyó la tabla nutricional antes de decidir la compra. Con el rotulado, aumenta la capacidad de interpretar la información sobre el producto.

Consultados sobre la política de etiquetado, el 94% de los participantes de la investigación la calificó como buena o muy buena, el 87% declaró que conocía la medida y el 77% dijo que vio el rotulado en algún producto.

Otros de los cambios provocados por el rotulado son las asociaciones que hacen las personas al ver octógonos en un producto. Por ejemplo, cuando veían en el envase de un yogur una foto de frutillas, destacaban del producto las siguientes palabras: frutilla, rico y yogur. Cuando a esa misma imagen se le agregaba un octógono en su rincón inferior derecho que indicaba un exceso de azúcares, las personas destacaron otras palabras: dulce, azúcar y exceso.

Una política recomendada

El etiquetado nutricional fue resultado de un proceso liderado por el MSP que se inició en 2016 y del que participaron organismos internacionales, otros ministerios y contó con instancias de consulta a la industria. Es precisamente desde la industria que se ha planteado la necesidad de contar con más tiempo para implementar el etiquetado, con la idea de que el control de la normativa se dilate.

El etiquetado nutricional es una de las políticas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud para motivar a la población a mejorar la calidad nutricional de los alimentos que consumen.

Búsqueda accedió a un documento que se terminó de elaborar ayer miércoles, que contiene la postura de la OPS y de Unicef al respecto, considerando los datos del estudio.

“El hecho de que las personas sustituyan un producto por otro más saludable favorece a las empresas cuyos productos tengan perfiles nutricionales más saludables. Esto podría otorgar un estímulo a la industria nacional para mejorar la calidad nutricional de los alimentos que producen y ofrecen al mercado”, plantearon en el texto.

“Considerando que la obesidad en el país ha aumentado un punto por año, Uruguay no puede permitirse postergar la entrada de vigencia de medidas que desde el inicio están demostrando ser eficaces”, indicaron la OPS y Unicef. Considerando experiencias como la chilena, el etiquetado frontal “causa principalmente efectos de sustitución dentro de cada categoría de productos” y por este motivo “no se espera que genere pérdidas de empleo en la industria alimentaria”.

#Entre todos

#EntreTodxsUdelar
En este espacio compartimos actividades y acciones que se están realizando desde la Universidad de la República para enfrentar el Coronavirus (COVID-19).
Como se afirma en el sitio creado exclusivamente para dar información al respecto (https://coronavirus.udelar.edu.uy/) la Udelar sigue atentamente el desarrollo de la pandemia de Coronavirus y ha puesto a disposición del país sus recursos para prevenir, mitigar y controlar la pandemia.

Acciones semanales #EntreTodxsUdelar:

  • Bienestar colabora con la salud física y la construcción de la ciudadanía (leer más)
  • Udelar desarrolla sistema de desinfección de mascarillas N95 mediante irradiación UV-C (leer más)
  • Junto a la Facultad de Derecho, el PIM (Programa Integral Metropolitano) abre un servicio de asesoramiento virtual gratuito en derecho laboral para trabajadores y trabajadoras de la zona del Municipio F de Montevideo (leer más)
  • La Universidad y su tradición en el territorio. El trabajo del Programa APEX (leer más)
  • La UAE de EUTM generó nuevos recursos para acompañar en el proceso de cambio de modalidad de sus cursos (leer más)
  • Facultad de Química apoya detección de COVID-19 en el Hospital Maciel (leer más)
  • Grupo de investigación de ISEF publica ejercicios físicos para hacer en casa (leer más)
  • Colectivo de ISEF se organiza para ayudar a quienes lo necesitan (leer más)
  • Facultad de Psicología brinda recomendaciones a instituciones de salud mental (leer más)

[ARTICLE] Pharmacological management of long-term aggression secondary to traumatic brain injuries

TBI Rehabilitation

Abstract
Aggression is common after traumatic brain injuries (TBI) in acute and chronic settings. However, there is limited guidance regarding its assessment and effective management. Whilst a number of pharmacological options are available for long term treatment, the evidence base is not of an adequate strength to support a unified practice. This article will explore the currently available guidelines and recommendations for treating chronic aggression after TBIs and evaluate the evidence for its pharmacological management.


Introduction

Aggression is a long term neurobehavioural sequelae of TBIs with incidences quoted from 11.5-33.7%.1 In TBI patients, aggressive behaviour tends to be impulsive rather than premeditated and can manifest as episodic dyscontrol syndrome, disinhibition or exacerbated premorbid antisocial traits.2 The underlying mechanisms of aggression are complex allowing numerous and diverse interventions targeting various pathways.

In acute settings, Lombard and Zafonte (2005) describe non-pharmacological measures to manage aggression including environmental alterations and ensuring…

Ver la entrada original 2.084 palabras más

CONSEJOS PARA TELETRABAJAR Y SER PRODUCTIVOS A PESAR DEL CORONAVIRUS

Consejos para teletrabajar y ser productivos a pesar del coronavirus

Expertos psicólogos dan varias claves para saber afrontar el trabajo desde casa tras la recomendación del Ministerio de Sanidad para frenar el Covid-19

Guadalupe MonterrosoSEVILLA Actualizado:14/03/2020 16:29hGUARDAR

NOTICIAS RELACIONADAS

En un país donde el teletrabajo aún no está muy extendido, el nuevo coronavirus ha llegado para revolucionar la sociedad actual. Cientos de trabajadores de multitud de empresas han visto como su rutina diaria ha cambiado tras la propuesta del ministro de Sanidad, Salvador Illa, de fomentar medidas de teletrabajo y flexibilizar las jornadas para evitar las aglomeraciones de personas y, así, contener un virus que ya ha infectado en España a casi 4.000 personas.

El estado de alarma que España acata desde hoy, clama a confinarse en las casas y, de este modo, proteger la propagación del nuevo coronavirus a más personas, sobre todo a pacientes de riesgo. En este sentido, ha hablado el psicólogo Manuel Moncayo, quien apunta a que «el precio de la disciplina es infinitamente menor al dolor del arrepentimiento», haciendo con ello una llamada a la responsabilidad social de los ciudadanos.

Ser disciplinados

Para Moncayo la primera pauta para realizar una buena labor de teletrabajo es mantener una disciplinay acatar un horario donde se diferencie el trabajo laboral del trabajo personal. «Necesitamos tiempo para el esparcimiento, para estar con los hijos y realizar un planteamiento que, en esta situación extraordinaria, sea lógico», indicó el experto.

Del mismo modo se ha expresado la psicóloga Rocío Coca, quien insiste en diferenciar muy bien el tiempo de trabajo con el tiempo para uno mismo, insistiendo a no pecar ni por exceso ni por defecto. «No podemos pensar que por estar en casa tenemos que estar todo el día con el móvil y el ordenador encendidos, pero tampoco podemos no realizar nuestra labor o llegar a pensar que esta nueva situación es algo parecido a las vacaciones», insiste Coca.

En esta variante también entra el realizar una rutina parecida al día a día de trabajo normal. Para la psicóloga Rocío Coca es importante «continuar con una rutina lo más parecida a la jornada laboral, es decir, si nos duchamos por la mañana seguir haciéndolo, desayunar sin el ordenador si así lo hacemos… en definitiva mantener un ritmo de vida que no cambie en exceso para ayudarnos a llevar mejor esta situación».

La importancia del espacio

Según los psicólogos el espacio de trabajo también es muy importante para la productividad y la generación de una división entre el mundo laboral y el personal. Así, se necesita una zona determinada para que se perciba como el lugar donde concentrarse. «Hay que dedicar un espacio con todos los elementos importantes para trabajar a mano, que sea el lugar donde realizar la actividad laboral y que esté lo más aislado posible para que la mente distinga cuál es el lugar donde trabajar y cuál el lugar para descansar», apunta la experta.

Bajar el nivel de exigencia

El estrés que se genera por esta nueva situación debe ser reducido de varias formas. De este modo, Manuel Moncayo insiste en aceptar esta situación «como parte de un desafío mundial que hay que lograr juntos». «Necesitamos unas restricciones lógicas que nos competen a todos y nos llevan a tener que ser respetuosos», afirma el psicólogo.

Así, uno de los consejos es bajar el nivel de exigencia, ya que «a veces no se podrá realizar todo el trabajo, ni llegar a los objetivos a los que se llegaría en una jornada normalizada, pero hay que ser conscientes de que se trata una transición excepcional», insiste Coca, quien sugiere bajar las metas hacia un punto de vista más realista para que los trabajadores no se estresen. «Asimismo, es importante mantener contacto con jefes y compañeros de trabajo para visualizar que la situación de todos es la misma», asiente.

Incluir a los hijos

En la era de la información, el psicólogo Manuel Moncayo insiste en la necesidad de restringir un poco la información cuando se está en familia. Pese a que ambos profesionales persisten en la idea de explicar a los más pequeños de la casa la situación real que se está viviendo, siempre atendiendo al nivel del niño, reiteran la importancia de no sobre exponerse a una información exagerada. «Hay que ver esta situación con naturalidad y transmitirla de esta manera», semana Moncayo.

Esta información da a los hijos sensación de control y, de este modo, es más fácil que ayuden a un teletrabajo más organizado. «Igual que los padres tienen que trabajar en casa lo niños también y, por tanto, deben tener horarios y tiempo para el recreo de tal manera que sus momentos de concentración sean también los nuestros», advierte Rocío Coca.

https://sevilla.abc.es/andalucia/sevi-consejos-para-teletrabajar-y-productivos-pesar-coronavirus-202003140814_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

Convertirme en activista: una charla que cambió mi vida — META Joven

Por Gabriel Heredia (META Argentina) Mi nombre es Gabriel Heredia y me conocen como Gabo. Tengo 16 años. Nací en Puerto Madryn, Chubut, Argentina, y hoy vivo en la ciudad de Trelew. Hace unos años, entré en el mundo del activismo, y quiero compartir algo de mi historia… De niño, siempre jugaba solo con mis […]

Convertirme en activista: una charla que cambió mi vida — META Joven

Invitación al LATBrain Meeting

Sociedad de Neurociencias del Uruguay

Estimados colegas y amigos,

Tenemos el gusto de invitarlos a participar de la Reunión de nucleación de la Iniciativa Cerebro Latinoamericana (LATBrain) que tendrá lugar en el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, Montevideo, Uruguay, el 31 de Agosto y 1º de Setiembre de este año.

La actividad contará con la participación de investigadores que lideran las Iniciativas Cerebro de Estados Unidos, Australia y Cuba. Estarán representadas Organizaciones, Sociedades, Redes e Institutos de Investigación de la Región que tienen como objeto de estudio al sistema nervioso, así como representantes de entidades públicas y privadas, y autoridades gubernamentales de la región (ver programa).
La LATBrain se concibió como una Iniciativa que tendrá como objetivo principal fomentar la cooperación entre los neurocientíficos de la región en torno a un proyecto común en el área de las Neurociencias.

Entre los objetivos de la iniciativa también estarán la formación de recursos humanos y divulgar y compartir con la sociedad toda, los conocimientos generados por la Iniciativa LATBrain…

Ver la entrada original 74 palabras más

META y “Jóvenes Alentando a la Vida”: picardía en acción

Les invito a leer este artículo del encuentro

iiDi en red

“Sin acción, no hay derechos”. Por eso los jóvenes de META Uruguay se pusieron en acción apenas empezó el año para seguir reflexionando y proponiendo sus ideas sobre diferentes temas relacionados con el desarrollo inclusivo. Esta vez no lo hicieron solos, sino junto a otro grupo de jóvenes activistas, “Jóvenes Alentando a la Vida”.

Con apoyo de UNFPA, representantes de ambos grupos se reunieron en Montevideo el 16 y 17 de febrero para conocerse, intercambiar experiencias y planificar acciones. El clima general de estos dos días fue de encuentro, alegría y complicidad.

“Tenemos que ser más pícaros”, dijo Carolina, y todos coincidieron: las acciones de los jóvenes siempre desafían, rompen barreras, buscan defender sus derechos con fuerza y compromiso pero sin perder la frescura, la picardía.

La combinación perfecta entre juego y trabajo

Los chicos y chicas de META y JAV, que llegaron desde distintas partes del país, empezaron por…

Ver la entrada original 245 palabras más

Los jóvenes tomamos acción por la Educación Inclusiva

Algunas reflexiones sobre lo que paso en el Simposio de Educación Inclusiva en CABA.

iiDi en red

Hace años que META apuesta fuerte por la Educación Inclusiva como uno de los derechos más importantes de la CDPD. Los días 22 y 23 de octubre de 2018, algunos miembros de META Argentina y Uruguay participamos del II Simposio Internacional de Educación Inclusiva. Allí mostramos a un auditorio repleto que los jóvenes realmente tomamos acción por la Educación Inclusiva. Juntxs, expusimos nuestras experiencias en la escuela y hablamos sobre la Red de Escuelas Mandela de Uruguay.

Fue toda una experiencia, porque antes del Simposio tuvimos que preparar juntxs lo que íbamos a decir. Formábamos un panel de 5 personas, y nos habían dicho que solo teníamos media hora, y que era mejor que solo habláramos algunxs de nosotrxs. Así y todo, fuimos cinco en total que hablamos y compartimos lo que queríamos decir sobre este tema, cada quien desde su experiencia personal y profesional.

 La Odisea de llegar…

Ver la entrada original 855 palabras más